- Fenómeno de “El Niño” retrasó su floración. Entre tanto, AGAP estima que producción de mango podría
reducirse en 20% y posibles lluvias perjudicaría producción de uva.
Definitivamente una de las frutas
con mayor dependencia climática es el mango, muy sensible del factor térmico
para su floración, de allí que la presente campaña se viene desarrollando bajo
la influencia de un fenómeno de “El Niño” de intensidad débil; esto ha traído
como consecuencia el retraso de la época de floración del mango Kent que normalmente
se da en el mes de julio.
Esta situación ha causado
preocupación entre los productores y exportadores de mango, quienes abrigan la
esperanza que en el presente mes, se regularicen las temperaturas, a fin de que
este evento débil de “El Niño” no cause más demoras en el proceso de floración.
“Los agricultores son los principales afectados por los cambios climáticos y al
no haber producción, lógicamente el impacto es mayor en el sector exportador”,
precisó la gerente de la Asociación Regional de Exportadores – AREX Lambayeque,
Anyela Lamas Gonzales.
Según el especialista en Agrometeorología
del SENAMHI-Lambayeque, Ing. Martin López Ríos informó que recién en agosto
podría conocerse el impacto sobre los niveles de floración del mango. Recordó
que de las últimas doce campañas, 6 se desarrollaron con la presencia de
eventos costeros “El Niño”, con magnitudes que variaron entre débil y moderada.
“Si analizamos las campañas de la
región Lambayeque desde el año 2002 hasta el 2005, los eventos cálidos se
dieron antes o después de las etapas de inducción floral y floración, razón por
la cual no tuvieron mayor repercusión, como sí la tuvieron las sequías y
deficiencias hídricas registradas en estas campañas, cuya alternancia afectó la
producción de mango”, explicó.
Sin embargo, durante los periodos
2006-2007 y 2008-2009, se registraron los mayores impactos asociados al
fenómeno de “El Niño”, ya que éste se presentó durante el invierno con
temperaturas de 2,6°C en agosto, por lo que afectó la floración, exportándose
entonces 6 511 Tm (2008-2009), es decir 35% menos que la campaña 2007-2008.
“Confiemos que las condiciones
térmicas inductivas puedan ir mejorando en las próximas semanas y que a ello se
sume, un año con ciclo productivo normal
donde las plantas que disponen de reservas nutricionales y un adecuado manejo
agronómico, pueda atenuar el impacto”, señaló el especialista del Senamhi,
Martín López.
De otro lado, se informó que los
agricultores y exportadores estarían preocupados con respecto a la producción
de uva. "Nos preocupa que haya lluvia entre noviembre y diciembre, porque
también habría una repercusión negativa en su producción", señaló la
gerente de AREX Lambayeque.
Mangos y
espárragos
Por su parte, a principios de julio
pasado, expertos del Minag, estimaron
que la producción de mangos se vería afectada en 20%, asimismo la de los espárragos. En esa
oportunidad, no sólo el Minag, también la Asociación de Gremios Productores,
sostuvieron que debido al evento de un
“Niño”, de intensidad débil, ya para junio había disminuido la
producción de espárragos en 20%; igualmente el cultivo de alcachofas se habría
perjudicado por los cambios climáticos, que no permitían su formación completa
en los campos.
¡LAMBAYEQUE EXPORTA YA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario